
Captura por Factchequeado
- Desde el 16 de octubre de 2025, el DHS activó una tarifa de $1,000 dólares a quienes obtengan el parole humanitario en Estados Unidos.
- La tarifa forma parte de la Ley de Reconciliación HR-1, también conocida como One Big Beautiful Bill, promulgada el 4 de julio de 2025.
- Existen 10 excepciones para casos humanitarios o de beneficio público significativo, como emergencias médicas, funerales o cooperación con autoridades estadounidenses.
Por María Fernanda Alarcón de Factchequeado
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que desde el 16 de octubre de 2025 cobrará una tarifa de $1,000 dólares a las personas extranjeras que reciban el permiso de permanencia temporal, conocido como parole humanitario. Este cambio es parte de las modificaciones de tarifas para procesos migratorios de la nueva ley presupuestaria, llamada One Big Beautiful Bill o Ley de Reconciliación H.R. 1, promulgada el 4 de julio de 2025.
Según informa el Registro Federal, la tarifa debe pagarse al momento de la aprobación del parole y no al presentar la solicitud (nueva o de renovación), aun cuando haya sido enviada antes del 16 de octubre.
¿Qué es el parole humanitario o de beneficio público significativo?
El parole humanitario es un permiso temporal que permite a personas extranjeras entrar o permanecer en Estados Unidos temporalmente por razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo, explica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
USCIS precisa que se pueden otorgar estas autorizaciones temporales en distintos casos, por ejemplo:
- En caso de que la persona necesite tratamiento médico en Estados Unidos, o que venga a donar un órgano a una persona del país, o cuidar a un familiar con una enfermedad grave o terminal.
- Para asistir a un funeral o resolver los asuntos financieros, legales, o de herencia del familiar fallecido.
- Para reunirse con un familiar en Estados Unidos en caso de que este familiar sea “particularmente vulnerable” por su “edad, discapacidad, y circunstancias de vida”.
- Para participar en un procedimiento legal dentro de Estados Unidos.
USCIS explica que un factor importante en estas solicitudes es “si el beneficiario tendrá medios de sustento mientras esté en Estados Unidos” por lo que requiere que una o varias personas en Estados Unidos (o una organización) acepten patrocinar económicamente al solicitante, o el peticionario demuestre que es “autosuficiente económicamente”.
Estos programas de parole son distintos al “proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos”, también conocido como parole humanitario, que implementó el gobierno del expresidente Joe Biden en enero de 2023 y que fue eliminado por el gobierno del presidente Donald Trump el 25 de marzo de 2025.
¿Cuándo y cómo se paga la nueva tarifa?
El DHS explicó que la tarifa se debe pagar una vez aprobado el permiso de permanencia temporal o su renovación. No debe enviarse dinero al presentar la solicitud.
Las agencias que aplicarán el cobro son:
- USCIS, para quienes soliciten o renueven parole dentro del país.
- El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), para quienes soliciten parole al llegar a un puerto de entrada.
- Y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), para personas bajo custodia a las que se les otorgue parole.
Cada agencia notificará a la persona aprobada con instrucciones de pago y una fecha límite. Si no se realiza el pago en tiempo, el permiso no se otorgará o será cancelado.
Además, la tarifa está sujeta a aumentos anuales por inflación, según el Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos.
¿Quiénes no tienen que pagar?
La Ley HR-1 contempla 10 excepciones para personas que puedan demostrar que su caso se debe a circunstancias humanitarias específicas o de beneficio público.
Entre ellas:
- Emergencia médica grave que no puede atenderse en su país.
- Padre, madre o tutor que acompaña a un menor con esa emergencia.
- Necesidad urgente de donar un órgano o tejido.
- Familiar cercano en Estados Unidos cuya muerte es inminente.
- Asistencia a un funeral de un familiar cercano.
- Niño o niña en proceso de adopción con condición médica urgente.
- Persona con solicitud legal de ajuste de estatus que regresa tras un viaje breve.
- Persona devuelta a un país contiguo que necesita asistir a su audiencia de inmigración.
- Participantes cubanos o haitianos definidos bajo la ley de asistencia para refugiados de 1980.
- Quienes ayuden al gobierno estadounidense en temas de aplicación de la ley.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Juez prohíbe a ICE trasladar a centros de adultos a menores no acompañados al cumplir 18 años
Juez impide a ICE trasladar automáticamente a centros de adultos a los menores extranjeros no acompañados una vez que cumplen 18 años Si sólo tienes...
Metro’s cooperation with ICE violates state law, says ACLU of Nevada lawsuit
By Dana Gentry, Nevada Current The American Civil Liberties Union of Nevada is challenging the Las Vegas Metropolitan Police Department’s agreement...
Cómo preparar un plan de emergencia migratoria antes de que sea demasiado tarde
En los últimos meses, hemos visto un cambio profundo en las políticas de inmigración en Estados Unidos. Aumentan los operativos de ICE en...
Así puedes localizar a un familiar detenido por ICE: guía paso a paso
En los últimos meses han resurgido las detenciones en operativos laborales y revisiones de rutina: Telemundo documentó cómo agentes acorralaron a...
¿No hablas inglés? En Nevada, la ley dice que la justicia debe hablar tu idioma
Nevada es uno de los estados de los EE. UU. con mayor diversidad lingüística. Casi 30 % de los residentes habla otro idioma distinto al inglés en...
¿Cómo renovar tu DACA o permiso de trabajo este año?
Actualización legal importante El 17 de enero de 2025, un tribunal federal decidió que USCIS puede seguir aceptando y procesando renovaciones de...


