
La Federación Hidalguense celebró el “Día Internacional de la Lengua Materna” con una presentación cultural de lenguas indígenas. En la foto Yudit Pinedo de Sánchez, dirigente de la Escaramuza Charra Colibríes de Nevada, conversa con Isidro Maqueda, presidente de la Federación Hidalguense de Nevada, USA. El evento, convertido en una tarde de tradición y cultura aconteció el sábado 24 de febrero de 2024 en West Las Vegas Arts Center. (Foto Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)
En el marco de la celebración con motivo del “Día Internacional de la Lengua Materna”, la Federación Hidalguense en Las Vegas, Nevada, USA, organizó un evento familiar -y gratuito- para difundir parte del vasto acervo cultural que tiene México.
Isidro Maqueda, presidente de la organización sin fines de lucro, junto a su incansable compañera Arely Martínez tienen un extraordinario equipo de trabajo que permitió conocer más de las lenguas de los pueblos originarios de México, como el Náhuatl, Otomí, Tzotzil, Zapoteco, Mixteco y Purépecha.
Esas lenguas, y otras como las que utilizan los Tarahumaras y Tepehuanos se hablan en estados como Puebla, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit e Hidalgo, entre otros.
El evento, convertido en una tarde de tradición y cultura aconteció el sábado 24 de febrero de 2024 en West Las Vegas Arts Center, que se localiza en el 947 W. Lake Mead Blvd. e inició con la participación del coro de la Federación Hidalguense en Las Vegas, Nevada, USA.
Los participantes hablaron y dieron testimonio de dominar tres idiomas -por lo menos-, como el caso de Ruan Torres, Emilia Pablo Bazán y Minerva Martínez, en Purépecha, Mixteco y Náhuatl, respectivamente. Incluso los organizadores Arely e Isidro, se expresaron en su Lengua Materna.
Además, Minerva Martínez alzó la voz por los derechos de los indígenas de todo el continente. Pidió respeto a sus tradiciones, costumbres y su persona, que no se discrimine a nadie por su origen étnico.
Ruan Torres es un exitoso restaurantero que llegó a este país sin hablar español, actualmente es dueño de tres negocios que transmiten las delicias culinarias del estado de Michoacán.
Por su parte, Emilia Pablo compartió que el Zapoteco es el lenguaje de sus abuelos y padres, orgullosa de sus raíces les ha venido inculcando a sus hijos el amor por sus tradiciones. Ella vino a Estados Unidos a los siete años y en base a sacrificios pudo estudiar en una de las mejores universidades del país, lo que le abrió las puertas para trabajar en el gabinete del presidente Barack Obama. Actualmente es productora de contenidos para el noticiario Univisión Canal 15.
“Las Vegas es una comunidad diversa y para celebrar el #DíaInternacionalDeLaLenguaMaterna nos asociamos con la Federación Hidalguense en Las Vegas para una presentación cultural de lenguas indígenas de México”, expresó Ramiro Reyes, quien acudió en representación del Ayuntamiento de Las Vegas. En su discurso resaltó la importancia de no perder nuestras raíces, nuestro lenguaje. Incluso puso en el teléfono a su tío (desde Puebla, México) quien mandó un mensaje en Mixteco.
Una de las personas que “se volaron la barda” fue Yudit Pinedo de Sánchez, dirigente de la Escaramuza Colibríes de Nevada, quien compartió que los Wixárika o Wixaritari, conocidos en español como “Huicholes”, son un grupo étnico mayoritario de la Yesca y la Sierra del Nayar, en el estado de Nayarit y en los municipios de Mezquitic, Huejuquilla y Bolaños en el norte de Jalisco, México. Esos municipios están enclavados en el extremo sur de la Sierra Madre Occidental.
La entusiasta promotora de suertes charras y casi siempre rodeada de “gente de a caballo”, publicó en sus redes sociales parte de su discurso: “Soy hija de Enrique Pinedo y Rosa María Bugarín, tengo 3 hermanas y un hermano. Mis papás son dueños de un rancho ganadero en la Sierra Madre Occidental en el municipio de Bolaños, Jalisco, México que es limítrofe con la zona Wirarika. En las labores del campo y el hogar nos acompañaba a una familia Wirarika y cada verano, en vacaciones, nos íbamos a pasar allá en el rancho de la sierra, donde ordeñaban ganado, hacían queso, gorditas de horno, birria, arroz con leche. Eran de los platillos que más recuerdo y cada comida eran acompañada de tortillas de maíz morado (muy deliciosas). Por las tardes jugábamos voleibol en las planicies de una comunidad vecina Wirarika en el rancho de nombre Bajío del Tule. Fueron los mejores tiempos en mi niñez y juventud, ya que aprendimos mucho de su cultura y tradiciones. Mis papás fueron siempre muy insistentes en que cada uno de sus hijos estudiaran una carrera universitaria y así fue, todos somos profesionistas y con orgullo les comento que, los hijos de esa familia Wirarika, también ya son profesionistas.”
Para cerrar la parte formal, antes de pasar a los bailes y danzas, se presentó el oficial del Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas, Sam Díaz.
Entre la concurrencia destacó Irma Varela, directora de asuntos comunitarios del Centro Cultural Winchester Dondero, Gloria Castro y Dulce Guzmán, entre otras personalidades.
Nevada Day 2025: What’s closed and when the parade begins
By Carly Sauvageau, Reno Gazette Journal In a rare occurrence, Nevada Day observed lands on the same day as the state’s actual 161st birthday. On...
Colors of Mexico & other Día de los Muertos events in Las Vegas
Make sure to put Colors of Mexico on your list of the best Día de los Muertos events in Las Vegas. It’s like going on vacation in Mexico. You may...
Masks, drama, & aerial stunts: Your guide to Lucha Libre in Las Vegas
Experience the high-flying fun of lucha libre during a masked match between good and evil in Las Vegas. In August, World Wrestling Entertainment...
12 murals and public art pieces to admire in Reno
Wherever you go in Reno, be sure to check out the more than 100 murals and public art pieces decorating the city’s walls and streets. From Downtown...
Calling all Clark County creatives: Submit your art for Día de los Muertos
Here’s how you can submit your unique Día de los Muertos art to the Clark County Public Art Office by Sept. 14. The Clark County Public Art Office...
7 groups helping Indigenous tribes in Nevada keep their traditions alive
Local groups like Nuwu Art and IndigenousAF are strengthening tribes in Nevada through art, culture, and community support. Indigenous tribes in...



